Símbolos Patrios

LA BANDERA, EL ESCUDO Y EL HIMNO NACIONAL

Himno Nacional Mexicano Completo
  
  Fuente You Tube
 
 
 
 
 

Bandera de México, Historia y Significado

La bandera de los Estados Unidos Mexicanos o México es uno de los símbolos patrios de esta nación; su día se celebra el 24 de febrero. Consiste en  un  rectángulo  dividido  en  tres  franjas  verticales  de igual proporción, de colores verde, blanco y rojo (izquierda a derecha) ordenados a partir del asta.  Su proporción longitud-anchura es de cuatro a siete (4:7).

Descripción
El Escudo Nacional de México se encuentra en el centro de la franja blanca, con un diámetro  de  tres cuartas partes de la franja, y  consiste  en  un  águila  real  devorando  a  una  serpiente  que  mantiene sostenida además de con su pico, con la garra de su pata derecha, el águila se encuentra posada  sobre un nopal situado en un islote sobre el lago de Texcoco representado por un glifo  náhuatl.  El  Escudo Nacional de México está basado en la leyenda azteca que cuenta cómo su pueblo vagó por cientos de años en el territorio mexicano buscando la señal indicada por  sus  dioses  para  fundar  la  ciudad  de Tenochtitlán (la actual Ciudad de México), donde vieran a un águila devorando a una serpiente. Aunque el significado de los colores ha cambiado con el paso del tiempo, estos fueron adoptados por México durante la guerra de Independencia con España. La bandera actual fue oficialmente adoptada en 1968, pero el diseño general ha sido usado desde 1821 cuando la  Primera  Bandera  Nacional  fue creada. Desde el miércoles 8 de febrero de 1984 existe una ley publicada en el Diarion Oficial  de  la Federación que gobierna y regula el uso de la Bandera Nacional  llamada  "Ley  sobre  el  Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales". La bandera ha cambiado en trece ocasiones a través  de  su historia (partiendo del estandarte de Miguel Hidalgo), pues el diseño del Escudo Nacional y las proporciones de largo y ancho han sido modificados. La bandera actual, llamada la  Cuarta  Bandera  Nacional,  es también usada como símbolo naval por todos los barcos registrados en México.

Diseño y simbolismo
El diseño oficial de la bandera de México se encuentra estipulado en el Artículo 25º de la “Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales” que dicta las proporciones y  medidas  de  cómo  debe ser la bandera. Copias de la bandera nacional hechas de acuerdo a esta ley están  resguardadas  en  el Archivo General de la Nación y en el Museo Nacional de Historia.
La Bandera Nacional de México esta dividida en tres franjas verticales de medidas  iguales,  con  los colores ordenados de la siguiente manera a partir del asta: verde, blanco y rojo. En el color blanco  y en el centro, tiene el Escudo Nacional, con el diámetro de tres cuartas partes del ancho de  la franja. Un modelo de la Bandera Nacional,  autenticado  por  los  tres  poderes  de  la  Unión,  permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Arqueología.
Artículo 3o. de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y  el  Himno  Nacionales. Diseño  y  simbolismo
Construcción oficial de la bandera.

El diseño oficial de la bandera de México se  encuentra  estipulado  en  el  Artículo  25º  de  la  “Ley
Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales” que dicta las proporciones y medidas de  cómo debe ser la bandera. Copias de la bandera nacional hechas de acuerdo a esta  ley  están  resguardadas
en el Archivo General de la Nación y en el Museo Nacional de Historia.
La Bandera Nacional de México esta dividida en tres franjas verticales de medidas  iguales,  con  los colores ordenados de la siguiente manera a partir del asta: verde, blanco y rojo. En el color blanco  y en el centro, tiene el Escudo Nacional, con el diámetro de tres cuartas partes del ancho de la franja. Un modelo de la Bandera Nacional,  autenticado  por  los  tres  poderes  de  la  Unión,  permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Arqueología.
Artículo 3o. de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

Colores y su significado

Los colores de la bandera se originaron de los de la bandera del Ejército de las Tres Garantías o «Trigarante», en 1821. Originalmente el significado de los colores fueron los siguientes:

* Blanco: Religión (la fe a la Iglesia Católica)
* Rojo: Unión (entre europeos y americanos)
* Verde: Independencia (Independencia de España)

El significado fue cambiado debido a la secularización del país, liderada por el entonces Presidente Benito Juárez.
El significado atribuido en esa época fue:

* Verde: Esperanza.
* Blanco: Unidad.
* Rojo: La sangre de los héroes nacionales.

Como el artículo 3 de  la  "Ley  sobre  el  Escudo,  la  Bandera  y  el  Himno  Nacionales"  no  da  un simbolismo oficial de los colores, se les pueden dar otros significados. Algunos grupos han usado los colores patrios como parte de sus símbolos o logotipos. Tal  es  el  caso  del  Partido  Revolucionario Institucional (PRI), que adoptó los colores nacionales en su logotipo; otro  partido,  el  Partido  de  la Revolución  Democrática   (PRD),  tenía  también   los  mismos  colores,  pero  los  cambió  tras  una controversia en los años noventa acerca de asuntos de imparcialidad. Sin embargo, el PRI no lo hizo. Algunos Estados, como Querétaro e Hidalgo, han incorporado tanto elementos de la bandera nacional como toda la bandera a su propio escudo.
 
Evolución de la Bandera de México
AñosBandera NacionalInformación relevante
1821 a 1823Bandera de Iturbide.pngPrimera Bandera Nacional. Utilizada durante el Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, según Orden de la Soberana Junta Provisional Gubernativa del 2 de noviembre de 1821, que establece "que el pabellón nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose los colores verde, blanco y encarnado en franjas verticales, y dibujándose en la blanca una águila coronada".
1823 a 1864Flag of Mexico (1823-1864, 1867-1968).pngSegunda Bandera Nacional. Utilizada a partir del establecimiento de la Primera República Federal, al pabellón y la bandera no se modifican, solamente el Escudo de Armas, quitándole la corona al águila y poniéndole laureles y olivos para representar la República.
1864 a 1867Bandera del II Imperio Mexicano.pngTercera Bandera Nacional y Pabellón del Imperio. En vigor durante el Segundo Imperio Mexicano de Maximiliano I y solamente en los territorios que controlaban.
1867 a 1881Flag of Mexico (1823-1864, 1867-1968).pngSegunda Bandera Nacional (restaurada). Sin haber sido suprimida su vigencia acompañando al presidente Benito Juárez, y una vez restablecida la República, continuó en vigor hasta 1934. Sin embargo hubo cambios en el Escudo de Armas en 1881.
1881 a 1899Flag of Mexico (1881).pngEl presidente Porfirio Díaz hizo cambios al Escudo de Armas.
1899 a 1917Flag of Mexico 1899-1917.pngNuevo cambio de Díaz al Escudo de Armas. En este cambio se define por primera vez la proporción de la bandera.
1917 a 1934Flag of Mexico (1917-1934).pngEl presidente Venustiano Carranza, con el fin de romper con el régimen de Díaz, realiza cambios al Escudo Nacional, poniendo el águila de perfil, con la intención de homogeneizar su uso en la República.
1934 a 1968Flag of Mexico (1934-1968).svgSe establece la primera legislación para los Símbolos Patrios. Se renueva el Escudo Nacional con base en un diseño por Jorge Enciso.
1968 a la FechaBandera de México.Cuarta Bandera Nacional. Adoptada el 16 de septiembre de 1968, por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. El Escudo Nacional fue diseñado por Francisco Eppens Helguera.

Fuente: Wikipedia


Historia del Escudo Nacional de México

Escudo Nacional de México Actual
Coat of arms of Mexico.svg
EntidadBandera de México Estados Unidos Mexicanos
Sello del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.
Águila garza.
Códice Mendoza.
Fundación de México-Tenochtitlan.
Escudo del Supremo Gobierno Mexicano (1815)
Escudo de armas de México (1821-1823)
Escudo de 1864 a 1867), por Maximiliano.
Escudo de 1867.
Escudo de 1887, por Porfirio Díaz.
Escudo de 1910.
Monumento en la Ciudad de México representando a la enseña mexicana
El Escudo Nacional de México se inspira de la leyenda fundadora del estado mexica. Cuentan que los aztecas se establecieran donde se encontraran un águila sobre un nopal, devorando una serpiente. Es así como se asentaron en el valle de Anáhuac, el centro de Mesoamérica, en México.
Su descripción aparece en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional. Capítulo Segundo. "De las características de los símbolos patrios":
Artículo 2°: El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujetado con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.
De esta manera, está conformado por la unión de un águlia y una serpiente representando el dominio y la unión del Supramundo, el Mundo y el Inframundo, el águila se posa sobre un nopal en el centro de un lago. Representa la señal que los Aztecas, procedentes de Aztlán buscaban en su migración hacia el sur para fundar una nueva ciudad. Existen varias interpretaciones sobre el significado místico de esta representación del pueblo azteca que dominó el centro del territorio del país hasta la conquista por parte de los españoles. Dos ramas con frutos, de encino a izquierda y laurel a derecha, enlazadas con un listón tricolor, verde, blanco y rojo, que rodean al escudo, representan el Martirio y la Victoria de quienes han dado su vida por la patria mexicana.
fuente: Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario